Situada en el norte del continente sudamericano, Colombia es conocida por su costa caribeña y la belleza de sus exuberantes bosques tropicales. El país también es conocido por el mestizaje de sus habitantes, ofreciendo una gran diversidad cultural, étnica y gastronómica. De hecho, casi el 85% de la población es el resultado del mestizaje. Esta diversidad ofrece múltiples ventajas a los habitantes.

Una breve historia del mestizaje en Colombia

Los amerindios fueron los primeros colonos y son los responsables del inicio del mestizaje en Colombia. Cerca de 87 tribus amerindias todavía existen hoy en día. Se distribuyen en los 27 departamentos colombianos. Más tarde, es la etnia blanca la que llega al país. Está compuesto principalmente por españoles. Luego traen la tradición cultural de la Hispanidad ofreciendo un mejor desarrollo al modo de vida de los habitantes. Otras migraciones también provienen del continente europeo como Inglaterra, Alemania e Italia. Además, también están llegando migrantes de países hispanos. Vienen de Uruguay, Argentina y Chile. Los africanos son traídos al país por los europeos.

Hay que decir que Colombia se presenta como un lugar de contrastes. Su cultura está marcada por tradiciones milenarias heredadas de un pueblo multicultural. En Colombia, cada cultura es el producto de una tradición única que aún está muy presente. Todo esto se refleja en todos los aspectos de la vida cotidiana de los habitantes.

El mestizaje, una riqueza en diferentes sectores

La colonización de los españoles en 1499 está en el origen del mestizaje en Colombia y la mezcla de la población. La población está formada por una mezcla de descendientes de indios americanos, europeos y africanos. Además, se añadieron árabes, gitanos y judíos. Frente a esta diversidad cultural, los habitantes no se avergüenzan de sus orígenes. Por el contrario, muestran su orgullo expresando su felicidad, de forma natural, a través de canciones y bailes. Así es como nacieron los diversos festivales y otros eventos nacionales, atrayendo a muchos visitantes. La alegría de vivir es naturalmente evidente en la calidad de la gastronomía, la belleza del paisaje y la arquitectura. En Colombia, los festivales son particularmente animados y coloridos.

El mestizaje aporta un toque de felicidad y riqueza que los habitantes no dudan en compartir con los que visitan el país. Aporta un aspecto multicultural, favorable al desarrollo del sector cultural en Colombia. A sus habitantes les gustan las fiestas. Cada año, el país es animado por diferentes carnavales.

Varios eventos culturales y una deliciosa gastronomía en Colombia.

En enero se celebra el Carnaval Blanco y Negro en la ciudad de San Juan de Pasto. Este evento celebra la mezcla de razas. El carnaval de Barranquilla es una de las fiestas más antiguas de Colombia. Este evento folclórico se lleva a cabo en más de 50 ciudades alrededor del río Magdalena. Dura más de 4 días. Los participantes llevan trajes de colores para atraer la atención de los turistas. El turismo es una de las palancas económicas más importantes de Colombia.

Además, el contraste entre la población también revela un mestizaje en Colombia, en cuanto a la gastronomía. Proveniente de la tradición culinaria española, amerindia y africana, el arte culinario colombiano es apreciado y conocido en todo el mundo por su diversidad. Dependiendo de la región, se utilizan múltiples ingredientes para preparar los menús. El arroz y los cereales como el maíz o las patatas se sirven frecuentemente con platos tradicionales colombianos. El ajiaco es uno de los platos más típicos de Colombia. Esta sopa está hecha con yuca, patata y pollo. En cuanto a las arepas, se pueden encontrar en casi todas las comidas. Este tipo de panqueque sigue siendo una necesidad en el país. Estos platos se sirven en todos los restaurantes del país, son parte de las principales atracciones de Colombia.

La atracción de los sitios turísticos está aumentando el turismo

Como ya se ha mencionado, la multiplicidad cultural en Colombia se debe, en particular, a la llegada de los colonos. En el pasado, el país también ha sido invadido por piratas de diferentes nacionalidades. Esta historia ha dado lugar a un patrimonio arquitectónico e histórico de incomparable riqueza. Idealmente situada en la costa caribeña, la antigua ciudad de Cartagena es objeto de muchas visitas. Fundada en 1533 por los españoles, esta zona es admirada por la belleza arquitectónica de sus casas coloniales. Los visitantes disfrutan paseando por sus calles empedradas.

Además, Villa de Leyva alberga algunos monumentos históricos imperdibles como el famoso Convento de las Carmelitas, por ejemplo. Gracias a todos estos sitios, Colombia es hoy uno de los principales destinos de vacaciones. Esto impulsa la situación económica del país, mejorando las condiciones de vida de los habitantes.

Como cualquier otro país. Cada uno tiene sus propios hábitos y costumbres. Las costumbres son tradiciones que un país tiene pero que los otros no. Como en Francia, por ejemplo, cada 25 de noviembre de cada año: las chicas solteras tienen la tradición de llevar un gran sombrero, es el día de Santa Catalina. Es importante estas celebraciones ocasionales que cada pueblo de los países organiza. Hablemos del país colombiano. Ellos también tienen sus propias costumbres y hábitos que son importantes para ellos. ¿Cuáles son esas importantes costumbres que los colombianos celebran cada año?

Sus costumbres y vacaciones

Hay varias costumbres en Colombia que están acostumbrados a seguir. Su himno nacional se escucha en la radio y la televisión todos los días desde las 6 de la mañana y las 6 de la tarde. Allí también, cuando una niña llega a la edad de 15 años, es un gran paso hacia la adultez. Mientras tanto, la familia organizará una gran fiesta llamada «La Quinceañera». Cuando el día festivo es un domingo, el lunes sigue y se convierte en un día festivo al mismo tiempo. Los ancestros colombianos tienen vacaciones en sus corazones. En Pitalito está el carnaval de las Chivas, que son típicos autobuses de colores. En Barranquilla o en Cali se celebra la fiesta o el carnaval de las máscaras. Hay pueblos llamados Cundimarca y Boyacá que producen guitarras o tiples y bandolas. Pero en la zona del Pacífico, esos son los tambores más famosos. Aquí hay algunos días festivos comunes a otros países: Año Nuevo: 1 de enero. El día de los reyes o de la Epifanía donde casi la mayoría de los países celebran cada 6 de enero. El día de San José cada 19 de marzo, el día del trabajo cada 1 de mayo. El día del Sagrado Corazón el 13 de junio, para San Pablo y San Pedro el 29 de junio. El Día de la Independencia es el 20 de julio.

Alimentos típicos de Colombia

Aparte de estos hábitos y rutinas diarias, también está la comida que forma parte de las costumbres en Colombia. A menudo cenan pero parece un desayuno con chocolate caliente y pan llamado arepa. Durante la temporada de lluvias: en el departamento de Santander y en la Cordillera Oriental: si dos jóvenes se casan: la familia suele ofrecerles hormigas grandes mezcladas con ajo, y todo tipo de especias afrodisíacas. Deje que se asen después. Lo llaman hormigasculonas, o si se puede traducir, hormigas de gran culo. La cocina colombiana se basa en el pollo, el cerdo, las patatas, el arroz y la sopa. Y están sus especialidades como el ajiaco de Bogotá o la sopa de pollo con patatas. La hormigasculona de Santander (basada en hormigas grandes), y finalmente la lechona del Tolima (lechón entero asado y relleno de arroz). El café fuerte es la bebida oficial. O bien negro o tinto, o con un poco de leche o pintado.

El pueblo colombiano de diferentes ancestros

Los colombianos provienen de diversos descendientes. Es decir que entienden a muchos mestizos como los españoles y africanos que viven en la costa del Pacífico. Pero en el Sur, podemos observar a los indios. La población procede de varios países. Si quieres saber el porcentaje, hay un 14% de mulatos, 57% de mestizos, 20% de blancos, 3% de zambos, y 2% de indios, 4% de negros. El idioma que usan es el español, excepto para los indios que están aislados del resto de la gente. Hay más diversificación de personas en algunas partes de Colombia. Y esto es parte de las costumbres en Colombia también. Como en el departamento de Cauca, que está en el sur de Colombia. Así como en Putumayo, Vaupés, Guainía, Caqueta, y Guaviare, Amazonas. Los indios son una de las mayores riquezas culturales de Colombia, pero por otro lado, son muy religiosos y conservan su creencia y autonomía en la cultura de otros países. Esto es consecuencia de la desaparición de los pueblos indígenas: varios países indígenas los han estado explotando en el campo de la infraestructura y los recursos durante décadas.

Religiones y artes en Colombia

Estas dos palabras forman parte de las costumbres en Colombia. Porque cada país tiene su propia religión y arte. Casi todos los colombianos son cristianos. El 90% son católicos que practican el bautismo y el resto están en el movimiento protestante. La Iglesia de los Evangelios tiene el mayor número de fieles en Colombia. Por otro lado, los otros creyentes como la religión monoteísta son pocos. En este país, las prácticas sincréticas ponen al cristianismo y a las tradiciones ancestrales en una forma muy cerrada. La cuestión del arte, debido a la diversificación de los pueblos. La población conoce varias esculturas sorprendentes en piedra, cerámica e incluso en oro. O en música como la mezcla de salsa cubana y melodías andinas. Y también en artesanías como la cestería, el tejido, así como la combinación de técnicas modernas y tradicionales. Muestran su cultura a través de los extraordinarios objetos que te ofrecen. Un hombre de letras llamado Gabriel García que inventó una obra con la mezcla de mitos, sueños y realidades. Ella ha apodado a su arte el realismo mágico. Ella muestra en este oficio lo que percibe de su país que es Colombia.

Colombia es un país de América del Sur con otras zonas de América Central. Los pueblos indígenas de Colombia incluían las regiones de Quimbaya y Tairona. Pero con la llegada de los investigadores españoles que comenzaron a colonizar el país a principios del siglo XII, la población colombiana se volvió étnica y lingüísticamente diversa. Descubre los idiomas que se hablan en Colombia.

Idiomas que se hablan en Colombia

Sobre todo, cabe señalar que en Colombia se hablan muchos idiomas, pero el español es el idioma oficial del país. Lo habla el 99,2% de la población. En la época de la conquista española, había trescientas (300) lenguas y dialectos indígenas en Colombia. Actualmente, sólo quedan unos sesenta y cinco (65). El artículo 10 de la Constitución del país establece que el idioma oficial es el español y que los dialectos de los grupos culturales son también oficiales en sus respectivas localidades. En las comunidades con sus propias costumbres lingüísticas, la educación es bilingüe. Así, aproximadamente sesenta y cinco (65) lenguas indígenas y dos (2) criollos se siguen hablando en el país. Los más notables son Emberá, Misak, Paez y Wayuu. Además, el español es un idioma con una gran diversidad de dialectos, tanto sintácticos como morfológicos, semánticos y prosódicos, aunque el yeísmo y el seseo y otras características muy utilizadas en el español americano son comunes a todas las variedades. En el norte del país, el dialecto hablado está relacionado con el dialecto costarricense, que también se utiliza en otras partes del Caribe, como Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Venezuela y Panamá. Por el contrario, en la zona andina del sur de Colombia, el español que se utiliza está relacionado con el dialecto andino, común a las zonas montañosas de la Argentina, Bolivia, el Perú y el Ecuador. Los diferentes territorios geográficos de Colombia reúnen diferentes modalidades, especialmente a nivel de personas gramaticales (tutoiement y voseo). En el archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia, el inglés es ampliamente utilizado por la población.

Español Americano

El español de América es la consistencia de las variedades del idioma español utilizadas en el continente americano, particularmente en la América hispana. Reúne a la mayoría de los hispanohablantes del universo. El término se utiliza específicamente en contraste con el castellano (o español peninsular), término que abarca la gama de variedades utilizadas en la Península Ibérica. Sin embargo, desde un punto de vista exclusivamente lingüístico, esta consistencia presenta una cierta característica discrecional. Si bien existe, por un lado, un alto grado de cohesión en estas variantes, también parece imposible establecer una o varias características por la unidad de estas variantes y sin todas las variantes peninsulares. Por razones relacionadas con el vínculo histórico de la conquista de América por los españoles, el español americano muestra notables convergencias con las lenguas meridionales del español (específicamente el canario y el andaluz). Sin embargo, sus relaciones mutuas han sido objeto de debate entre los técnicos. Léxicamente hablando, el español americano revela localmente los signos de la ascendencia adquirida de ciertos dialectos amerindios. Los idiomas actuales se definen generalmente por los préstamos lexicográficos masivos del inglés americano. Pero, ¿qué pasa con el emberá, el misak, el páez y el wayuu, que también se encuentran entre las lenguas habladas en Colombia?

El emberá, el misak, el paez y el wayuu

Entre los idiomas hablados en Colombia, el emberá, el misak, el paez y el wayuu son muy notables. El emberá, también conocido como Chocó, es una familia de idiomas que utilizan 100.000 personas en el sudeste de Panamá y el noroeste de Colombia. Los emberá pertenecen a la familia de las lenguas choco. Epena, Eberã, Empena, Emperã y Embera son variedades de apellidos de esta lengua cuyo significado es: ser humano. Los misak, también llamados guambianos, son un grupo indígena de Colombia que vive principalmente en el departamento de Cauca. El paez es una lengua amerindia aislada utilizada principalmente por los 68.000 habitantes de la región de Popayán, en el departamento de Cauca, en el suroeste de Colombia. El wayuu, también conocido como guajiro (Wayuunaiki en Wayuu), es una lengua amerindia que pertenece a la familia de las lenguas arahuacas del norte. Esta lengua amerindia es hablada en el país y en Venezuela, en el desierto de la península, por unas 305.000 personas.

Lenguas criollas

El criollo es también una de las lenguas que se hablan en Colombia. Se desarrolla a partir de una fusión de varios idiomas. Dos (02) lenguas criollas se hablan en el país: Vlax Romani y Palenquero. El Vlax Romani pertenece a la familia de la lengua romaní. En el mundo, es el dialecto más utilizado del idioma romaní. El palenquero es una lengua criolla basada en el español. El palenquero es el único idioma español que se utiliza en América Latina. Se habla generalmente en los pueblos, especialmente en los del sudeste de Cartagena. La mayoría de los hispanohablantes no son capaces de comprender esta lengua criolla, aunque casi el 10% de la población más joven puede comprenderla o hablarla.

La mayoría de las veces, los jóvenes acuden a los Estados Unidos de América para continuar su educación. Sin embargo, Colombia, un país sudamericano, ofrece muchas ventajas a los estudiantes. No importa qué ciudad elija el estudiante, el plan de estudios es el mismo. Para ingresar a una de las universidades de Colombia, debe seguir los mismos procedimientos que los ofrecidos por los Estados Unidos. Todo lo que queda es enumerar las 5 principales razones por las que Colombia es un mejor lugar de estudio para ayudarte a instalarte.

Acceso a un nivel superior de estudios universitarios

Los diplomas otorgados por las instituciones francesas son reconocidos en todas partes. Sin embargo, los empleadores locales darán preferencia a la candidatura de un graduado de una universidad colombiana. Gracias a la reputación del país, estudiar en Colombia es una gran ventaja en el currículum de un estudiante. Este efecto no sólo se limita a Francia, sino que se aplica a toda Europa. Actualmente, sitios como www.global-exam.com le orientan con respecto a los exámenes que se deben tomar antes de salir para Colombia.

La reputación de Colombia proviene del alto nivel académico que ofrece. En la actualidad, la mayoría de las universidades colombianas están entre las 300 mejores universidades del mundo. En efecto, los programas de estudio que se ofrecen en las universidades de Medellín, Cartagena y otras ciudades del país ofrecen cursos de estudio que son casi inexistentes en todo el mundo. Entre estos cursos está la ingeniería en nanotecnología. Algunos estudiantes eligen el estado sólo para este tipo de programas específicos. Otros eligen el país por la belleza de su paisaje y su clima.

La rica cultura de Colombia

Una ventaja de continuar los estudios en Colombia es también la cultura colombiana. Los habitantes del país son verdaderos amigos y la bienvenida que ofrecen es siempre cálida. Sólo a este nivel, los extranjeros, ya sea que estén estudiando o no, se sienten rápidamente como en casa. Para estudiar en Colombia, también debes dominar el idioma inglés. Este es un activo adicional para incluir en su curso. Más tarde mejorarás tu nivel de idioma viviendo con los locales. Sin embargo, para facilitar su acceso a los estudios que se ofrecen allí, puede ponerse en contacto con las instituciones locales que ofrecen formación en esta área.

Si ha aprobado un examen reconocido como el de los ielts, no tendrá dificultades para salir y aprender la historia de Colombia. De hecho, el estado conserva una historia memorable conocida en todo el mundo. Si quieres saber un poco más sobre la historia del mundo, puedes profundizar en la historia de Pablo Escobar para empezar. La historia es también un curso de estudio dominado por profesores colombianos. Para encontrarte en buenas manos entonces, tienes que elegir este país.

Siguiendo la tendencia de los jóvenes académicos

Colombia te ofrece la oportunidad de presumir ante tus amigos al final del viaje. Para los jóvenes, haber estudiado en Colombia es un verdadero logro. Este viaje se considera algo esencial en la vida de uno. Si su destino inicial fue el estudio, el paisaje y lo que el país tiene para ofrecer le animaría a convertirse en un turista en su tiempo libre. Con una vida salvaje que le recuerda la temporada tropical, disfrutará de la naturaleza sin dudarlo. El clima es lo suficientemente cálido como para no quemar la piel, así que también podrás desarrollar tus conocimientos y relajarte al mismo tiempo. Las estaciones en la región de América del Sur y el paisaje son una razón por la que la gente tiene un alto nivel de educación. De hecho, estas circunstancias influyen en la vida cotidiana de los habitantes y reducen el estrés.

En cuanto a los estudios, el plan de estudios de las universidades colombianas cumple con las normas internacionales. Si desea estudiar en Colombia, prepárese para seguir el ritmo de las grandes universidades del mundo. Además, los métodos de enseñanza se adaptan a las formas de otras instituciones de renombre mundial en lo que respecta a la tecnología. Gracias a las actualizaciones en cada oportunidad, los planes de estudio cambian y siguen la tendencia mundial.

Un destino al alcance de todas las becas y un lugar conveniente para iniciar su negocio

En lo que respecta a los derechos de matrícula, Colombia ofrece unos derechos de matrícula que no son diferentes de los de Francia. La única diferencia es el transporte. A pesar del alto costo de los pasajes aéreos, un estudiante puede ahorrar dinero y realizar su sueño de estudiar en Colombia en menos de un año. En cuanto al estilo de vida durante el viaje, un estudiante que tenga los medios para vivir en Francia podrá vivir en Colombia. Una vez instalado, la vida es menos costosa que en Francia.

Si has elegido Colombia para estudiar, has elegido un lugar donde los estudiantes son sometidos a muchas pruebas. Durante su curso, se enfrentarán a las competiciones en todas las ocasiones. Como resultado, ya sabrá cómo funciona el mundo de los negocios, sin importar el curso que haya elegido.

Metrópoli del Magdalena, Santa Marta es la ciudad portuaria más grande de Colombia. Con sus playas de arena fina, su parque natural, su majestuoso paisaje y sus tesoros de restos arqueológicos, la ciudad se considera el mejor destino turístico del país.

La Perla de América es el punto de encuentro de los amantes de la relajación. Situada en el Mar Caribe, la ciudad es una delicia para aquellos que buscan la paz y la serenidad. Si está buscando una hermosa escapada cultural, vaya al Museo de Oro de Santa Marta. Además del descubrimiento de objetos de arte y monedas de oro de la civilización Tayrona, la visita de la galería será una oportunidad para entrar en el corazón de la historia del oficio del metal y el oro. Dentro de este museo en Santa Marta de Colombia, los visitantes encontrarán la alegría de contemplar una versión miniaturizada de la Ciudad Perdida. Para su viaje a Colombia, descubra el mundo marino de Santa Marta visitando el Acuario del Rodadero y el Museo del Mar. Situada en la bahía inca de la playa de Rodadero, la galería exhibe para los turistas una variedad de equipos náuticos, especies acuáticas y florales que hacen que la localidad sea especial. Para que su viaje a Colombia sea inolvidable, este sitio le ofrece el descubrimiento de una quincena de acuarios de cristal y una piscina gigante que está directamente conectada al mar del espacio caribeño. Será para usted una oportunidad de admirar más de 800 especies acuáticas, incluyendo tortugas y leones marinos. Para aquellos que tienen energía de sobra, un viaje al Parque Nacional Tayrona les hará bien. A media hora en coche de la Perla de América, la reserva ofrece un sendero de 150 km que le permitirá admirar la fauna y la flora en toda su diversidad. Dentro de este recinto, tendrá acceso a magníficas playas de arena blanca. Para la relajación familiar, puede elegir entre las costas de Cañaveral, Bahía Concha o Neguanje. Para un viaje de pareja, un desvío a Taganga es imprescindible. En este pequeño pueblo de pescadores, la puesta de sol es impresionante. En la playa del pueblo, las cabañas de paja dan la bienvenida a los amantes para una cena romántica.

Bogotá, al igual que muchas ciudades de América Latina, tiene su centro histórico. Es el lugar ideal para caminar y contemplar la fortuna de la inusual e imperialista arquitectura española y las casas de hermosos colores. La espaciosa Plaza Simón Bolívar contiene estos edificios históricos y algunos hermosos santuarios.

Bogotá de Colombia es la metrópoli y la ciudad más grande de Colombia. Es un punto de encuentro popular para gente de todo el país y es dispar con múltiples culturas, mezclando edificios contemporáneos con otros que reflejan su historia colonial. Comienza tu tour por Bogotá con un paseo en teleférico por Montserrat que te dará una increíble vista de toda la ciudad. Verá el famoso barrio de la Candelaria con su diseño colonial, en el camino, tómese su tiempo para contemplar también los numerosos museos con abundantes colecciones precolombinas e imperialistas. La ciudad tiene un espléndido jardín botánico llamado José Celestino Mutis. Verde con sus jardines y montañas de algodón que dominan los templos de Monserrate y Guadalupe, pero también tiene el color de su variedad de edificios de ladrillo. ¡La capital es suntuosa! Tendrá la oportunidad de ver una variedad de establecimientos de vida nocturna en la zona de Noventa y Tres, sin embargo Bogotá no es vista como una ciudad de fiesta, los bares y clubes nocturnos suelen cerrar temprano. Por otro lado, tiene excelentes infraestructuras como cines, teatros y salas de conciertos. ¿Una velada barroca? Toma un autobús Chiva, un bar móvil que atraviesa las animadas calles de la ciudad. La altitud de Bogotá es de 2.600 metros, que se eleva sobre el Amazonas. En Bogotá, además de los espacios verdes al aire libre, los turistas descubren un gran objetivo para los negocios, proporcionando historia, relajación, cocina, cultura y más. Se puede visitar el Museo del Oro, que exhibe una importante colección de acerías prehispánicas. Quienes llegan aquí, sienten el contraste de un estado que mezcla la historia y la contemporaneidad; un destino ideal para las compras, por ejemplo en la plaza de Paloquemao, donde se puede encontrar una gran variedad de frutas. El clima de Bogata es suave y moderado, con una temperatura media de 14°C, y una potente precipitación de aproximadamente 960 mm (comparado con la ciudad de París el total anual es de 600 mm). En cuanto a la hora en Bogotá, su zona horaria es UTC/GMT-5 365/365 días. No obstante, a pesar de que no hay cambio de zona horaria, como Francia aplica el sistema de horario de verano, la diferencia horaria entre Bogotá y Francia se modula anualmente. Amanecer 05:42:27 y atardecer 18:03:19.

Capital del departamento de Bolívar, en el este de Colombia, Cartagena era en la época de los conquistadores, el principal puerto de la antigua colonia española. De este rico y glorioso pasado, la ciudad ha conservado muchos rastros que han sobrevivido a través de los tiempos en las costas del Mar Caribe.

Fundada en 1533, Cartagena de Colombia fue durante muchos años el baluarte de los conquistadores. Clasificada hoy en día como Patrimonio de la Humanidad, esta ciudad colombiana tiene hoy uno de los más singulares tesoros arquitectónicos. Edificios, algunos de los cuales se dice que datan de hace más de 400 años. Cartagena: La capital turística de Colombia con sus playas, festivales y gastronomía. Situada en un antiguo pueblo amerindio llamado Calamari, Cartagena fue fundada por Pedro de Heredia. En el siglo XIV, fue el oro contenido en las tumbas de la región lo que atrajo a muchos habitantes. Su posición geográfica ideal también la convirtió en una parte próspera de la región. Cartagena de la Colombia en español se encuentra frente al Mar Caribe en la Bahía de Cartagena de las Indias. ¡Esta bahía se abre a la Península de Bocachica al sur y a la Península de Bocagrande al norte! En el lugar, las temperaturas oscilan entre 25 y 30°C. Esto lo convierte en el lugar ideal para disfrutar del mar, sobre todo en Bocagrande donde la playa adquiere colores grisáceos y donde también se encuentra la zona del mismo nombre formada por El Laguito y Castillogrande. En este último encontramos el verdadero centro neurálgico de Cartagena de Colombia, con hoteles, restaurantes, tiendas y discotecas. En el centro, predomina el corazón histórico de la ciudad. Las estrechas calles están decoradas con obras de arte, especialmente del famoso artista Botero, dibujos, estatuas y caricaturas. Desde el centro peatonal o «el cacsco antiguo» se pueden descubrir los principales edificios de la ciudad como el Palacio de la Inquisición o la Catedral de Santa Catalina Alejandría, símbolo de la ciudad con su impresionante cúpula. No hay nada mejor que ir a descubrir este tesoro colonial en un coche de caballos para una inmersión total. También es una ciudad muy cultural, con muchos centros culturales como Las Palmeras y numerosas bibliotecas como las de Bartolomé Calvo, fundada en 1843, o la Academia de Historia de Cartagena de Indias, inaugurada en 1903.

La ciudad de Cali es la tercera ciudad más popular de Colombia. Los profesionales del turismo se refieren a ella como la capital de la salsa. Aquí puedes descubrir la mezcla de la cultura afrocolombiana y una población cosmopolita. También ofrece varios sitios históricos.

El Santiago de Cali o Cali se inicia desde el siglo XVI. Refiriéndonos al mapa de Colombia, Cali se encuentra en la parte suroeste de Colombia. Dotada de una población mixta, Cali de Colombia es una parada que no debe perderse durante su viaje a Colombia. Esta ciudad de Colombia se caracteriza por la influencia de la esclavitud africana. Se considera la capital económica y cultural de Colombia. Además, esta ciudad de Colombia tiene muchas posibilidades industriales, entre ellas la producción manufacturera y las actividades artesanales. Cali también ofrece fabricación de papel, procesamiento de alimentos y artes gráficas. La tecnología moderna y la colonial se combinan para desarrollar el sector económico de esta región en particular y de Colombia en general. En Cali de Colombia se pueden descubrir muchos yacimientos como el carbón y los metales preciosos. Desde el punto de vista cultural, Cali es el símbolo de la música. Se celebran varios eventos cada año. Se conoce como la metrópolis de la Salsa. La salsa es un ritmo que viene del Caribe y de la plantación de caña de azúcar. Los turistas de paso pueden aprender este baile a través de academias y escuelas de baile que tienen su sede en Cali. Los festivales y los festivales de música son numerosos para deslumbrar los ojos de los viajeros. Puedes encontrar muchos conciertos, artistas internacionales, espectáculos y no olvidarte de probar la gastronomía local. A mediados de agosto, los turistas pueden disfrutar del Festival Mundial de Salsa que se ha convertido en un evento internacional. Además del área cultural y económica, Cali de Colombia también está llena de sitios turísticos. Puedes visitar el Museo del Oro, el Museo de la Tertulia, el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Cali y el Museo Colonial de la Religión sin ninguna preocupación. Además, el paso de la cultura colonial está fuertemente marcado en esta ciudad de Colombia. La civilización colonial está basada en particular en los distritos de San Antonio. En la plaza principal de la ciudad, la plaza de Caceido incluye la catedral de San Pedro, la iglesia de la Merced y el juzgado.

Un país que se ha hecho famoso gracias al evento cultural internacional de la Salsa durante años, Colombia es un destino turístico de visita obligada en América Latina. Cubierta de bosque y ofreciendo una riqueza natural incomparable, Colombia ofrece muchos tours y variadas atracciones turísticas.

Enclavada en el noroeste de Sudamérica, Colombia es uno de los destinos más populares para los turistas occidentales e incluso para los asiáticos en los últimos años. Su riqueza natural, su historia, sus monumentos y su población cosmopolita hacen que sea una visita obligada. Un viaje a Colombia es muy posible refiriéndose a las ofertas que se ofrecen en línea. Los operadores turísticos y los organizadores de viajes ofrecen una amplia gama de tours, viajes a medida y ofertas personalizadas para satisfacer las expectativas de los fanáticos de los viajes. Viajar a Colombia es menos costoso que otros destinos en América Latina. Además, los turistas pueden beneficiarse de numerosas instalaciones hoteleras modernas y una amplia gama de alojamientos. En lo que respecta al turismo en Colombia, los viajeros pueden beneficiarse de muchas ventajas. Entre ellas se encuentra el descubrimiento de su gran diversidad de ecosistemas. Además, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. Puedes disfrutar de 3.500 tipos de orquídeas, 14.000 especies de mariposas y 456 especies de mamíferos. También puede descubrir varias variedades de ranas y aves. Las atracciones turísticas y los sitios arqueológicos son numerosos en este país. Todos ellos merecen una visita y nunca te decepcionarás con tu descubrimiento. Además, Colombia es el único país de América que tiene dos costas, la del Pacífico y la del Atlántico. Puedes disfrutar de muchas actividades marinas y acuáticas. No hay que descuidar la visita de sus múltiples islas durante su viaje a Colombia. Está entre el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe y las Gorgonas. Sus playas ofrecen un lugar excepcional de relajación. Tanto las mujeres como los hombres pueden ir a bucear en estos archipiélagos. Sus muchas ciudades son también lugares que no hay que perderse durante su estancia en este país. Se pueden distinguir Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, la costa caribeña colombiana y la cuenca del Amazonas. Para viajar a Colombia, elija la estación seca. Se beneficiará de un clima y una temperatura suaves.

Destino de ensueño para unas auténticas vacaciones, Colombia a veces reserva muchas sorpresas para sus huéspedes. Sin embargo, para disfrutar plenamente del viaje, es esencial conocer el clima de Colombia antes de salir.

Uno de los países más maravillosos de Sudamérica, Colombia es un destino de ensueño para los amantes de los viajes. Sin embargo, para disfrutar plenamente de la belleza de este oasis, es necesario planificar viajes para las mejores épocas del año. El clima de Colombia es muy fácil de dominar, sólo hay dos estaciones, la seca que dura de diciembre a marzo y la húmeda que comienza en abril y termina en noviembre. La duración de estas dos estaciones puede variar dependiendo de la región y su altitud. La temperatura también puede cambiar según estos dos ejes. Sin embargo, la mayoría de los destinos ideales, como las regiones del Amazonas, están bañadas por un clima tropical. Con fuertes lluvias a lo largo del año, el viaje a estas regiones requiere una planificación cuidadosa. Para no equivocarse, es esencial conocer los mejores momentos para ir a Colombia dependiendo de la región. Para su viaje a Colombia, si desea visitar la costa caribeña los meses de enero, febrero y marzo son los más favorables. Estos son los períodos de sol, la temperatura puede alcanzar los 31 °C. Si quiere descubrir Bogotá y sus riquezas, planifique su viaje entre enero y febrero. En las zonas montañosas, la temperatura puede bajar hasta 6 °C aproximadamente cada 1000 metros. Si eres un fanático de los macizos glaciares, Páramos es la región perfecta para ti. También hay zonas desérticas como la Guajija. Para admirar la belleza de Colombia, hay que ir allí en el momento adecuado y en la temporada correcta. Este país paradisíaco tiene muchas sorpresas para ti. Es el único país de América del Sur que combina cuatro tipos de destinos al mismo tiempo. Si te gusta la playa y el sol, puedes encontrar algunos de los mejores del planeta. Si eres un entusiasta del trekking, parques naturales de renombre como Tayrona están a tu disposición. En cualquier caso, para disfrutar de estas aventuras, se puede consultar en Internet para conocer el mejor momento para practicarlas en el país de los colombianos.

Plan du site